----------------------------------------------------------
El conflicto armado interno entre el Estado liderado por dictaduras militares y la guerrilla guatemalteca, azotó terriblemente el departamento del Quiché, al que se le aplicó la política estatal de tierra arrasada, durante los años 80s; aniquilando a la población y forzando a los sobrevivientes a huir a las montañas donde permanecieron sufriendo toda clase de vejámenes tanto por la intemperie de un clima frío, húmedo y hostil como por la aniquilación de la mano humana.
La Iglesia de Quiché padeció junto al pueblo, este sufrimiento y fue blanco de exterminio en múltiples formas. En Quiché puede hablarse de verdaderos mártires sin ninguna duda. Esta es la memoria firme de Jesucristo en este pueblo y en esta comunidad eclesial. La Iglesia hizo propia la causa de Jesucristo y por ello está marcada con los signos del la pasión del Señor y de su evangelio.
Todo el Quiché es un testimonio vivo en donde el Espíritu habla por sí solo. En la región ixil de manera especial se acentuó esta pasión del Señor. Seguramente por la fuerte religiosidad de su pueblo que hizo suyo el evangelio de Jesucristo. Nebaj entonces en el conjunto de la región manifiesta los síntomas de planes clarísimos de exterminio, pero sobrevivió. A partir de 1998 La iglesia de Quiché desató la pastoral de las exhumaciones que atendió especialmente a Nebaj por el gran número de cementerios clandestinos donde habían sido depositados los restos de las víctimas que no fueron desaparecidas totalmente. Se ubicaron en Quiché mediante los procesos de esclarecimiento histórico más de 300 masacres, de las cuales se concentran más de 52 en Nebaj.
Habiéndome correspondido impulsar esa pastoral de exhumaciones y atención a la población afectada especial, Consecuencia de esta pastoral cercana y comprometida con los procesos de memoria, de justicia y de paz, de acompañamiento cercano a la población mediante la defensa de los Derechos humanos, el 21 de febrero del año 2002, fue intencionalmente incendiada la casa parroquial de la parroquia de Santa María Nebaj. El hecho fue comprendido por la Diócesis como un ataque más en la cadena de ataques debido al compromiso pastoral concorde con las exigencias del Evangelio. Toda la población experimentó el hecho con dedicatoria a ella.
Habiendo estado ya presente la idea de crear una radio y comprendiendo que no se puede asilenciar la voz de Dios, aún en medio de un ambiente duramente peligroso se decidió fundar la Radio. Un pequeño grupo de colaboradores se apuntó en el listado de locutores inexpertos que se hicieron tales poniéndose frente al micrófono para hablarle a sus hermanos. Así mediante la práctica y la buena voluntad aprendimos la tarea de locución. La radio nace para fines de servicio poblacional y pastoral. Perpetuando la esperanza y confianza en la vida y en Dios. Así fue como la radio se llamó LA VOZ DE NEBAJ.
Radio La Voz de Nebaj Salió al aire durante la fiesta del pueblo en un pequeño aparato de 20 vatios el dia 15 de Agosto del año 2002, fiesta de la virgen de la asunción: victoriosa y radiante ante el mal y la muerte. Ese día se celebra la fiesta patronal del pueblo de Santa María Nebaj. En el 90.7 de F.M, frecuencia diocesana autorizada por Monseñor Julio Cabrera Ovalle, quien fuera Obispo de Quiché por 15 años. Esta autorización fue confirmada por el Padre Axel Mencos Méndez, quien fungió como administrador Diocesano después de la salida del obispo Cabrera.
Fue nombrado coordinador de la Radio don Marcelino Cano, un catequista de la parroquia que tuvo que vivir 17 años bajo la montaña en las llamadas comunidades de población en resistencia de la sierra, en las montañas altas del vecino pueblo de Chajul. La CPR, o comunidades de población en resistencia, fueron población civil que ante la violencia extrema del conflicto armado interno no tuvieron otra opción que refugiarse bajo las montañas y vivir en ellas para sobrevivir. Él, junto a un grupo de hermanas y hermanos ixiles, conformó el equipo de comunicación radial.
Para conocer un poco mas a fondo el entorno en el que nace la radio puede verse el libro “Nuestra cultura es nuestra resistencia” del fotógrafo Jonathan Moller. Radio La voz de Nebaj, amplió su cobertura, cubriendo toda la región Ixil de Chajul, Nebaj y Cotzal, llegando incluso a la Región del Ixcan cuando no había sido instalada Radio Sembrador, que funciona actualmente allá en la misma frecuencia Diocesana.
La radio aún con los pocos años de vida, ha sufrido como las mejores de las grandes. Cuando salió el primer dia al aire, la frecuencia habia sido ocupada por fuerzas de poder que se oponían a que la radio pudiera funcionar. Hubo necesidad de liberar la señal a traves de un proceso de diálogo. La radio tenía como objetivo ayudar a la obra del amor de Dios: El Reino de Dios y servir a la población. Las llagas encontradas en ese pueblo eran profundas y sangrantes y era necesario señalar el origen la proveniencia de esas llagas: son las históricas conocidas en el país. Eso implicaba tocar los poderes que se habian ensañado contra la gente, lo hacíamos a través de reflexiones y noticias. Entonces nos producían apagones eléctricos según el estilo histórico en al área de enmudecer y sembrar miedo. El milagro del amor de Dios y del amor con que hacíamos el trabajo hacia la gente, impedía que nuestros aparatos se destruyeran. Muchas veces hombres que se ocultaban, cortaban los cables del sistema eléctrico, hecho comprobado por las comunidades conocedoras del área que encontraban los restos del cable cortado en el área por donde pasa la energía hacia la planta de la torre de transmisión. Nada nos detenía, el amor que Dios ponía en nuestros corazones era más fuerte.
Con la construcción de la nueva casa parroquial destruida intencionalmente como represalia contra el párroco y la población por el compromiso con la justicia la paz y la verdad, se construyó una nueva área para instalar allí el centro de transmisión radial en donde opera actualmente.
La radio fue creada con programación variada para todos los estratos de la población, para diferentes edades. Desde la transmisión de la misa: espacio privilegiado de orientación y bendición de Dios; hasta programas juveniles de música popular que permitiera que la juventud golpeada en su niñez o en su familia o en sus padres, pudiera tener un canal de expresión y disminuir su sufrimiento. Incluía programas para niños, de salud, de distracción.
Actualmente Radio la voz de Nebaj sigue siendo una voz viva, una luz que contribuye con el desarrollo integral de la población.
Padre Rigoberto Pérez Garrido.
Párroco de Nebaj de Enero 2001 a Febrero 2008.
0 comentarios:
Publicar un comentario